viernes, 11 de diciembre de 2009

La memoria aguerrida Presentación de “Walinto” de Graciela Huinao

Por Roxana Miranda Rupailaf
Osorno 23 de Junio del 2009





El primer alumbramiento de “Walinto” (2001) de Graciela Huinao, no sólo constituye un momento crucial en la poesía femenina huilliche-mapuche, es además, un momento clave en la recomposición de la memoria ancestral de nuestros territorios; y subrayo nuestros, pues tenemos el agrado de que ser ambas del Chaurakawin. Por lo mismo, mi lectura no es estrictamente literaria, destaco y sumo en Huinao, la experiencia y la recopilación de relatos testimoniales.

La presente edición de “Walinto” (2009), es una edición trilingüe: español, mapudungun, inglés. Que, además, rescata la orfebrería mapuche a través de un registro fotográfico que acompaña a los textos.

El país de la infancia al que alude en el poemario Graciela Huinao, es un país cargado de memoria. Una memoria construida a partir de la experiencia que la autora ha tenido y tiene con nuestras comunidades huilliche, con su familia heredera de una sabiduría que se basa en la íntima relación con la naturaleza y la religiosidad. La poeta nos dice “ para poner tranca a la miseria/ cada cierto tiempo/ los williche de la costa/ desclavan de sus ruka las penas” (23)

La poesía de Graciela Huinao tiene como soporte escritural la historia de su vida y la de sus ancestros. Es consciente de esta responsabilidad en su escritura al asumir los relatos locales en voz propia y al volverse partícipe de una poesía que no sólo explora su belleza lírica; si no que se hace parte de denuncias políticas. Ejemplo de esto son los versos:” Nunca fuimos/ el pueblo señalado/ pero nos matan/ en señal de la cruz”(11) ó “Abuelo, hoy sé /nunca fuiste Williche/ tu origen Chono o Kawaskar/ no subió al bote/el día que robaron tu tierra y tu raíz” (33).

Graciela Huinao en “Walinto” no sólo consigue restaurar su propia historia, la historia de su infancia , de su raíz, si no que, a la vez , nos muestra cómo reconstruir nuestros propios pasados y también nos devela la injusticia, la miseria, a la que sin la existencia de una memoria estaríamos condenados. Cito, “Afino la memoria/ y el recuerdo se ilumina/ A quemarropa/ el invasor la mató en mi pueblo/ pero yo había encontrado una semilla” (29)

La semilla encontrada por Graciela Huinao es la escritura, y esa es una de las armas, de nuestro pueblo en la actualidad. Trabajar la memoria a través del texto, reconstruir el pasado a través del rescate de nuestros diversos relatos orales basados tanto en nuestra cosmovisión como también en nuestra experiencia. Crear a partir de la experiencia conjugando nuestros dilemas actuales con una mirada que evoca el fuego, el campo, la ciudad, el territorio que continúa ardiendo y alumbrándonos el camino desde el pasado.

La experiencia de discriminación sufrida por Graciela Huinao en su infancia la vuelve más fuerte y consciente de su diferencia. Diferencia que distingue en general a la poesía mapuche; y a la poesía de Graciela, de las demás. El valor testimonial, y la función política que cumple actualmente en nuestras comunidades la escritura es una función que no podemos desconocer, y allí radica la riqueza de nuestros poetas, novelistas, historiadores e investigadores, que con una voz propia, han sabido hablar y referirse a su propio pueblo como no lo hizo antes la llamada historia oficial.

Agradecemos entonces a Graciela Huinao el valor que como mujer tuvo en escribir la historia de su familia, de su pueblo. La trayectoria que como escritora y recopiladora de relatos ha dejado de manifiesto en otros libros como “La nieta del Brujo” (2003) y la novela inédita “Desde el fogón de una casa de putas williche”.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Emerson Likanleo-Lof Saltapura

GRIS


La calle se extiende, sin más
Repleta y revalsante de personas, todos sumidos en su propio mundo
y yo tan solo cierro los ojos y siento el viento
Comprendo el estado en el que me encuentro
un hondo suspiro,...... con aroma a libertad y tristeza
se revuelcan en mi mente, los recuerdos
Fumo el cigarrillo del pesar
y Aspiro muy hondo, el humo de la amargura
quiero hacer participe a mi cuerpo
de este instante, en que se estrangula mi espíritu
y que mis pulmones, se ahoguen
como se ahoga mi mente, en este mar de personas.

WARRIA (CIUDAD)



Y el cemento,
va endureciendo el corazón ,
y las luces, de las casas
esconden la luz de las estrellas
y yo me oculto…
me oculto, en un profundo suspiro
son tantas las formas, que me hacen olvidar
son tantas las distracciones, que se confunde, mi propia forma
y en este caos, comprendo la importancia del territorio
y como la materia y el espíritu, son una misma cosa

quiero llorar, pero de que serviría
quiero escapar, pero adonde correré…

cierro los ojos, y mi mente
galopa por los campos
hago xawun con mis hermanos,
camino y los xewul cantan
estoy acompañado y la vida tiene sentido,
veo el horizonte infinito en tu mirada hermosa,
y mi espíritu renace en el rugido de la xuxuka…

pero estoy aquí… resistiendo/muriendo,
estoy aquí, tratando de contener una idea
y ensueño, para beber del agua de la imaginación
y pienso en ti, para recordar que tengo un sueño
y lloro, para aliviar este hondo suspiro... y humedecer el cemento!



VENGO A ROMPER EL TIEMPO
(Autor Elilew ka Likan)


Vengo a romper el viento
Con mis soplidos de brisa marina
Con mis sollozos de melancolía
Con mis susurros de aburrimiento
Con mis penas de abandono
Y con mis correderas de abrir y cerrar los ojos
Entre las làgrimas de pesar profundo


Vengo a romper el viento
Con mis pewmas aùn soñadores
Vengo a romper mi rostro
Y a sembrar estrellas de ilusiones.






ELILEW ( Resonar de Transparencia)


Eli tañi wall ontu Mapu desconocido
Para mis ojos inquietos
Que te van buscando, indagando
Quizás me estoy enredando
Con hilos desconocidos
Pero quiero seguir deslizándome
Como el rocío en el pasto primaveral
Hasta encontrar la tierra
De tus sonrisas
Hasta encontrar el universo
De tu mirada
Y revelar en el, la poesía mas abstracta...

<< Fragmento >>


Dedicado a ti. (Elilew)



Foto: Likan

lunes, 30 de noviembre de 2009

Maribel Mora Curriao – Panguipulli

Llovía oscuro y el mundo era un inmenso lago, la luna se ocultaba a nuestros ojos y los abuelos hablaban de antiguos designios. Nadie dudaba entonces de sus sueños, ni lo hacemos ahora olvidados en la casa del águila, perdidos de la huella con furia y saña abrieron en la cordillera Ignacio y Belarmino Chiguay, la misma ruta que perdió a sus hermanos y que Margarita abandonó con premura.

Ajena yo
remonté por el camino claro.

Mañana volveré me dije
y sembraré nuevos cantos
Y cerré los ojos para recordarlo
allí dejaba el sol
la nieve
los besos
y las placentas aún calientes
de los últimos partos
las oraciones que dije
y las que no dije
en las montañas
el silbido del viento
y las culebras
la ruta abierta en las quebradas.

La noche no es más
que una inmensa roca me digo
azul como la melancolía de la
luna nueva.

Víctor Cifuentes – Quintrilpe – Vilcún

Fentrén relmú may nga angé ñi pu wechoz mew
tüfa ta mülen, pünónefiel ellá nüwkülechi pu püpüm,
lufwechúnkülechi pu pañíllwe.
Lulúlwenu pingéy llenga chi futrá zumíñ mapu
fey nga zóy nornentuam ta züngú
üyéchi wechum nga taiñ feyentun-ngerpuy

Múltiples arco iris en el ojal del rostro
aquí estoy, encima de improvisados cables
alambre con las puntas quemadas.
Tierra atormentada lleva por nombre el hoyo negro
Y por decir más claramente lo que se quiere
Aquel extremo tenemos por principio

Fernando Raguileo – Saltapura

Vengan a mí
poetas del silencio
vengan y háblenme
de sus penas y alegrías
seamos esta vez eternos amigos
y vamos a cada esquina
de nuestros sentimientos

Sentémonos frente al mar
de nuestros pueblos
y echemos veleros azules
a navegar en el cielo

Vengan a mí
pájaros poetas
vengan y aniden sus locuras
en las montañas de mi nostalgia
volemos juntos esta vez
más alto y más bajo
más lejos y más cerca
volemos hasta el fin de las palabras
hasta el fin de cada libro.

martes, 13 de octubre de 2009

Maria Teresa Panchillo..Lof Kuyvmko



ÑI GUYVGENOAM


desde el frio mas intenso
cayó uno y se levantaron todos
tus weichafe (combatientes)
tus kona (jovenes) GVNEMAPUN
salieron como brotando
desde las escarchas
tomaron el wiño el witruwe
arriba los cerros
hicieron sonar el kull-kull
los que dirigen....

...Giró y giro el wirvwe el weichafe
le dio el corazón
le dolio tanto
que se pronuncio
DICIENDO...
morirán todos, les pondremos dinamitas!
y nosotros QUÉ
le pondremos cartuchos a los wiños?
y piedras no mas a los witruwe...

...Y cuando pase el invierno
los friós
los años todos
para que no se olvide
escribo esto
como un memorial para que se sepa
PARA QUE NO SE OLVIDE!!!....


(HILANDO EN LA MEMORIA EPU RUPA)

lunes, 28 de septiembre de 2009



¿Quién te dijo a ti
que te hicieras carabinero,
Juan Antillanca?

Tú que naciste a la orilla del mar
y que jugaste en las playas sin dueño,
que naciste sabiendo
que la vida no necesita ley
porque allí nunca ocurre nada;
a más de una ola y otra ola,
un transitar de espuma,
dos fantasmas de viento
y una gaviota borracha de cielos…

¿Y qué más pasa, Juan Antillanca?

Cuando llegaste de uniforme verde
y te pusiste rígido,
¡parecías un atado de “colloi”!
¡cómo te gozaban los chiquillos,
casi te empelotaron la primera vez!

Tus ojos que eran mansos y risueños,
tuviste que endurecerlos;
y aquel gesto tuyo que era como un amanecer,
lo transformaste en grito duro,
en amenaza negra,
en noche desconfiada…

¿Te acuerdas cómo se las arreglaban
para tener algo de comer
cuando tú eras niño?
¿Y ahora, Juan, tú andas buscando
a los que roban ovejas
porque tienen hambre
y no tiene trabajo?

¿Cómo murió tu padre, recuerdas?
¿En qué cuartel amaneció muerto?

A ti te han escogido para esto
porque hablas “mapu dugun”
y porque conoces
todos los escondites de la costa.

Te vimos esa tarde cuando llegaste al Mauleo:
tú ibas más asustado que él,
pasaste avergonzado frente a nosotros.

Ese día, Juan, nos dio una pena grande.

Alguien dijo:
- Antillanca se hizo carabinero
para ganarse el pan pescando presos a sus hermanos.

¿Qué gusto tiene ese pan Antillanca?

viernes, 21 de agosto de 2009

Jose Santos Linkoman




PRÓLOGO


Reunir los escritos del peñi Füta Lonko José Santos Lincoman Inaicheo, constituye un deber del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé. Los textos representan fragmentos de la vida de nuestras comunidades que permiten observar la historia de preocupaciones que siempre hemos tenido.
Nuestra defensa de la Mapu Ñuke, que por cientos de años de dominación colonial han visto correr la sangre de hombres y mujeres williche en Chilwe, han recorrido también el corazón de nuestro hermano Lonko que así como abrazó la tierra para sembrar las semillas, supo de caminares hacia las oficinas del gobierno exigiendo la justicia que aún espera para todos. Fue en medio de las tramitaciones, cárceles y persecuciones, que tomó también el lápiz para registrar recuerdos de los mayores, recrear pasajes de sus vivencias como hombre williche y dejar en sus notas la memoria
que alcanza hoy a nuestras nuevas generaciones.
Recoger estos textos, compilarlos y darles un espacio perenne en nuestro quehacer como pueblo, es un tributo a la persona del peñi lonko, a quien Chaw Ngüenechen le permite destellar a nuestro presente desde su poesía donde la vida continúa.
Ta Füta Maudin, aun existe para corroborar el verde que observó el lonko; la Mapu Ñuke en medio de las envidias y codicias winka, sigue congregando a sus hijos en su defensa. Los williche, nuestro pueblo williche sigue viviendo, tal como el lonko desde su palabra sabia encuentra espacio en la memoria williche en el tiempo presente.

Carlos Lincoman
Lonko Mayor
Konsejatu Chafün Williche Chilwe
Consejo General de Caciques Williche de Chiloé

************************************************************

AMÉRICA DESPIERTA

¡Despierta Oh! juventud americana
Gran tierra de tus altas tradiciones.
Unid grandiosa amistad en nuestros corazones
Labrad para siempre gran felicidad.
¡Olvidaos! ¡Olvidaos! Tristezas del pasado.
Rivales y rencores
Cruz traída de la España en tres embarcaciones
Cristóbal Colón desembarca en Huenahani.
Envuelve el sol nubes oscuras del horizonte,
mueren los Monarcas con sus humildes súbditos
recorren polo a polo atrevidos españoles.
Desterrando pasa siempre poderíos y naciones.
Jóvenes naciones que hoy levanta el mundo
flores que adornan tu vergel dormido,
Cuan grande son tus fragantes olores
hermosos aromas que gozará el mundo unido.


COMPU TRISTE


Compu, hoy triste cabaña
donde mi niñez pasó
sólo pisadas quedaron
para no olvidarme yo.
Vieja madre, vieja escuela,
viejo patio sumergido,
ciega madre nada ves
nadie te guía el buen camino.
Sólo un viejo ríe y canta
día y noche en su camino
se va a bañarse en los mares
de este Compu querido.
Y al llegar en sus orillas
se tiende allí viejo río
se pone a jugar con Marta
se dan un blanco besito.
Ya vienen años, más años,
y así pasan los siglos
Río de Mapa no envejeces
siempre te aprecian los niños.
Todo parece ternura
todo parece tristeza
tiembla la vieja capilla
sus campanas ya no suenan.
Negra está ya su plaza
ya no pasta ni la oveja
José Santos Lincoman Inaicheo 69
ya no salta el corderito
ya no cantan noche buena.
Un cementerio perdido
se ven escombros, deshechos
recuerdos de los perdidos,
donde descansan los muertos.


CUANDO YA SUBE EL SOL

Todas las mañanas,
cuando ya sube el sol
la Nancy viene a su escuela
trayendo un corazón,
una canción.
Al pasar el puente Mapa
escucha una rara voz
que le dice río Mapa,
¡Nancy, Nancy!
cantemos una canción.
Cuando te veo danzando
con tus niños en la escuela,
en mi alma aparece
que tu sois una Gabriela
¡Ay Gabriela!
Está el viejo picun cura
cuando izas la bandera
te mira con todo amor
como hija de esta tierra,
¡Nancy, Nancy,
sois la hija
de Gabriela!


DAME TU MANO PEÑI


Dame tu mano peñi
¡ay, ay, ay!
Dame tu mano peñi
que me quiero levantar,
dámela no seas malo
yo que sé que tú me podís.
Mi soledad es de antaño,
la codicia me aplastó
siempre sigo recordando
de la paz que se juró.
Los caciques con sus toquis
se levantan otra vez
desde la tierra araucana
se levanta Chiloé.
Una nueva alborada
que viene del horizonte
¡Chao Antü y Peñi Jesús!
¡Chuyutun, chuyutun, chuyutun!



DESAGRAVIO AL CHILOTE


Cuentan que los chilotes
son malos pa’ trabajar
pregúntenles a las estrellas
quiénes salen a pescar.
Cuentan que los chilotes
viven siempre en descanso
yo les preguntaría
quiénes hacen el curanto.
Ejemplo pa’ los chilenos
es este pueblo sufrido,
a bailar resfaloza
en este suelo querido.
Cuentan que los chilotes
se la pasan acostados,
yo les preguntaría
quiénes hacen el milkao.
Si me siguen contando
cosas de Chilwe,
no seguiré cantando
puchas me enojaré.
Ejemplo pa’ los chilenos
es este pueblo sufrido,
a bailar resfaloza
en este suelo querido.

martes, 4 de agosto de 2009

Aproximación a una definición de Arte Mapuche Contemporáneo

Para hablar de “Arte Mapuche Contemporáneo”, tenemos necesariamente que abordar el significado que tiene la palabra arte.
Este recorrido conceptual en busca de la definición ya se ha hecho en la filosofía occidental y desde esta perspectiva no se define finalmente lo que es arte mapuche. Pero no importa cual sea la trinchera en que nos ubiquemos para poder identificar este término, a pesar de lo anterior, el arte esta en todas las cosas donde se manifiesta la expresión humana en el mundo, en cualquier parte. Arte es más o menos todo cuanto entendemos por tal, cualquiera que sea el lector que lo lea. Así un lector erudito vera arte donde el común de la gente no lo ve. Y así el pueblo vera arte en donde el erudito verá solo desperdicio.
Hablaremos de arte como la construcción tanto, estética como formal de la más elevada expresión espiritual.
Quizás dentro del mundo mapuche no hablemos propiamente de arte como se entiende en el mundo occidental, pero desde el mundo occidental si se puede distinguir elementos que permiten hablar de obras de arte mapuche contemporáneo.
Una de las nociones difícil de concebir dentro de la concepción de arte mapuche contemporáneo, es entender el arte integrado, por ejemplo con lo político, sin ser éste arte oficialista. En la cultura occidental el arte integral es una búsqueda permanente, en la cultura mapuche el arte integral es lo fundamental.
Un elemento que ayudará a entender el arte mapuche es su disociación del arte chileno, reafirmando la idea de que el pueblo mapuche es pueblo nación distinto de la sociedad chilena. En consecuencia arte es la expresión que deja ver nuestra existencia en el mundo. Es el anhelo propio de cada mapuche por expresar un sentimiento que se encuentra en el “corazón” (Piwke).

ARTE Y PODER ECONOMICO

El poder económico, motor de depredación que mueve al mundo occidental, es el que condiciona el juicio de cómo se mira la obra de arte. Es decir, lo que debiera ver el individuo como arte es lo que el poder demanda. No importa la vertiente ideológica en donde se origine la obra y que lucha contra el poder, el poder económico, ejerce una suerte de hipnosis sobre todas las demás ideas, que las impulsa solo en el sentido de afirmar la idea subyugante, pero no provoca un avance sobre el devenir que llevan al desarrollo de la cultura humana.
Ciertamente, existe en Latinoamérica una condición de cultura subyugada, en la generalidad de pueblos en donde las ideologías dominantes condicionan las maneras de ver. El ejercicio democrático del arte se manifiesta de acuerdo al patrón dictado desde el poder económico. Un patrón que determina y articula todos las condiciones que concurren para que la experiencia del arte sea un hecho. Este poder, por citar una vertiente, se ejecuta desde el aparato de mayor jerarquía de control visual ejercido en el mundo, desde la fuente máxima generadora de elaboración visual contemporánea; la televisión. La televisión como concepto ampliable; es el medio en donde todas las elaboraciones ideológicas, religiosas, económicas, valóricas, filosóficas, es decir todas las esferas del mundo humano se mixturan, y el “producto visual final” llega al individuo con componentes ya procesados, en donde el consumidor no interactúa con la expresión espiritual, sino con los elementos formales, ideados que desde el poder se hace constreñir la mente individual y colectiva. En el recuadro televisivo no se ponen en realce las diferencias culturales. Este cuerpo visual nos muestra la ilusión de cultura unitaria. La quimera de la nacionalidad compartida y equitativa. Esta observación es destacada para decir que nuestros mundos personales, sociales y grupales están imbricados y es justamente por este rasgo es que se usa este medio para que el estado gobierne. Por lo tanto toda lesión en nuestra alma colectiva encuentra una llaga en cada uno de nosotros y a través de los otros, herida que finalmente nos quebranta en nuestro anhelo colectivo.
La negación y el estereotipo de la condición cultural mapuche es definida por el poder depredador, así el mestizo chileno se enajena de su genética ancestral para mejor asimilarse al hilo quebradizo que lo ata lánguidamente al corazón del padre ausente.
Cuando la génesis de la obra de arte no se basa en una pieza del motor depredador, queda excluido dentro de los circuitos culturales y comerciales. El poder conoce de este efecto y sabe que es Leviatán quien dirigirá el orden universal. Cuando la obra se ejerce desde la pertenencia cultural que cae fuera del ámbito de tolerancia del poder económico, y que entorpece el camino de depredación, se convierte en “amenaza terrorista”.

MESTIZAJE EN LATINOAMERICA Y CHILE

«...nunca han podido eliminarnos ni borrar los recuerdos de lo que éramos indígenas, porque somos la cultura del cielo y la tierra, somos los antiguos descendientes y somos millones, y aunque el universo entero se desplome, nuestros Pueblos seguirán viviendo aún más allá del imperio de la muerte» (Declaración Solemne, Junta General de Caciques, 1991).

Existe una anulación de la circulación visual del pueblo - nación indígena en muchos países latinoamericanos, esa es una práctica muy común del estado dominante. La negación de la existencia, sometiendo a esta mentira como por una hipnosis controlada, y quienes más se afectan es el pueblo indígena que forma la mayor parte del territorio latinoamericano.
Generalmente no se abren en el ambiente cultural chileno ventanas en donde se encuentre el verdadero ejercicio del ser mapuche dentro del medio del que forma parte. Dentro de la definición de arte si es que se plantea en forma seria, existe una omisión, una completa ignorancia con respecto a la estética ancestral.
A si es como en Chile y mas específicamente en Osorno existiendo un porcentaje sobre el 80 % de población de origen indígena, las autoridades los artistas, intelectuales, políticos, religiones y la misma población chilena niegan la existencia de los otros y de ellos mismos. Irónicamente Osorno se presenta al mundo como una ciudad de colonias pluriculturales, sin embargo para los extranjeros que alguna vez han visitado esta tierra encuentran en sus calles la mirada antigua y angustiada de un pueblo sometido a una imposición de cultura que los mantiene atrapados en una cárcel del cuerpo propio.

Por ejemplo; en el sector de Rawe existe un lugar que es sagrado, Txen txen y Kaikaifilu en donde se realizaban ceremonias ancestrales, (aun se realizan) en torno a la cultura antigua también existen expresiones culturales irreductibles con respecto a la filosofía mapuche, a la cosmovisión finalmente. Todo esto conlleva a que a través de esta manifestación se involucre lo que hoy se llama música, artes escénicas, arquitectura, artes visuales etc.
Podemos afirmar que la historia del arte de rawe posee alrededor de 2000 o mas de 9000 años... pues los elementos culturales de este sector son los mismos de los cuales son parte el hallazgo de asentamiento humano del sector de monte verde entre puerto Montt y Osorno, hallazgos que ponen en una situación de absurdo histórico la teoría del poblamiento americano. Se podría decir con todas sus letras y con mucho orgullo que el sector de Rawe posee una historia que data de alrededor de 9000 años por lo menos. El arte de todos los que miran el mundo desde esta perspectiva ancestral sigue la tradición y perpetúa la visión de mundo de la que nos sentimos parte. El arte mapuche es contemporáneo, pero al mismo tiempo es ancestral, pues no inventa los signos ni la filosofía que contienen. Se despliega en su extensión libremente de acuerdo al desarrollo de la vida misma.
En la televisión chilena se ha mostrado malignamente el mal llamado “conflicto mapuche”, a raíz del lamentable homicidio del Peñi Matías Catrileo, integrante de la coordinadora Arauco Malleco", y la muy lamentable huelga de hambre de la Lamuen Patricia Troncoso, además de dela injusta detención del peñi Hector LLitul, provocado por la aplicación de la ley antiterrorista legado por la anterior dictadura. Al aplicar esta ley el estado de chile no reconoce la condición de pueblo mapuche, es decir no se reconoce una estructura, una sociedad dispuesta bajo elementos culturales propios.
Uno de los ideas desprendidas es que "el problema del pueblo mapuche no es la existencia del habitante chileno y su permanencia dentro del territorio, sino el capital transnacional, la depredación por sobre la dignidad humana. El alma de la sociedad chilena tiene un problema con sigo mismo y ese problema se lo carga al pueblo mapuche."
Podría agregar que el arte mapuche no es la sobra del arte chileno, el arte chileno aun hoy es arte colonialista, sin identidad en el mayor de los casos. El arte mapuche es el arte del ser humano que habita en el mundo, con identidad, territorio, cosmovisión.
Finalmente omitir la expresión cultural de un pueblo es matar al ser humano que esta detrás de este pueblo.

LA ILUSTRACION Y EL MUNDO MESTIZO

“Existen solo dos mundos; el mundo de los seres humanos que habitan en la tierra, por lo tanto los mapuche – gentes de la tierra- y los otros seres que no pertenecen aquí pero sin embargo deambulan en la tierra y fuera de ella” Ñaña Francisca Aucapan. Ralko Lepuy, Pueblo Pewenche.

Ilustrar es mostrar de manera tutelada una idea, a la vez es la posibilidad de adquirir información en términos prácticos y sencillos.
Asimismo cuando la obra artística es la copia fiel de la idea, ilustra al lector. Ha ocurrido a lo largo de toda la historia del arte occidental.
El egocentrismo cultural del mundo occidental que busca ejercer la supremacía para redimir a las demás grupos humanos a su usanza y semejanza. La decadencia de occidente desde el mundo posmoderno viene a consolidar un caos de ideas que deja en evidencia la precariedad del sistema cultural y que se opone al mundo mapuche.
El mestizo chileno que forma el mayor porcentaje de población de chile, no reconoce su doble componente ancestral, el local y el foráneo. Es en este vano sentimiento que deja esta latente ambivalencia enfermiza, en donde se asienta el poder depredador.
El mundo visual mapuche conocido por el mestizo chileno, esta basado en la representación de los elementos visuales propios de la cultura occidental chilena. Todo lo anterior a través de cronistas que realzaban a los antiguos habitantes de esta tierra (sin duda una practica común de los poderes subyugantes para mediante el glorifique se baja la guardia respecto al real intención del poder usurpador) que ilustraban situaciones primarias acerca del devenir de los primeros años de génesis de la nacionalidad chilena, situaciones costumbristas, reconocimiento del propio ser en este mundo. Así del mismo modo fotógrafos europeos del siglo xix muestran en situaciones ambiguas, en escenografías teatrales se muestran a famillas mapuche. Se le llama a esta imaginería del colono la base de la nación, lo criollo, lo autóctono. El folclor viene a asentarse como lo ilustrativo para el chileno, o el pueblo colonia, ilustraciones para entenderse y entender el mundo originario, en donde se generó la nueva vida para sus antepasados, en suma para tener una imagen de si mismo en este otro mundo. En época reciente ya lo hizo Violeta Parra, Víctor Jara artistas chilenos con ascendencia mapuche. El Folclor es la copia falsa del reflejo original. En el folclor se usan elementos autóctonos pero disociados de su origen. Las formas, los colores, los sonidos, son una interpretación de una idea propia, que quizás expresa el sentir de un pueblo colonizado que mediante el aferrarse a elementos culturales vivos de este territorio, establece una fugaz diferencia que le hace tener una idea propia de si mismo.
En esta esquizofrenia se mueven nuestros pueblos mestizos, con el anhelo escondido. Esquizofrenia social en el sentido de no pertenecer la expresión a si mismo. Lo de vivir desdoblado sin encontrar el cuerpo propio. Aislado viviendo entre dos mundos. Muchas veces la imagen que tiene el indígena de si mismo no es su reflejo, sino la visión de lo que el poder quiere que tenga de si y la imagen que se quiere se tenga del hermano. La fragmentación espiritual nos convierte muchas veces en suspicaces enemigos. La no aceptación de este reflejo forzado, es el exilio fuera del sistema social.
Cuando se separa la imagen de lo que se quiere representar, se apela a lo que en algún momento de la historia occidental se llama el mundo de las sombras. El igual al origen. Por ejemplo; para Platón la pintura era un arte menor pues era una copia, lo contrario a la verdad, finalmente lo distinto a la belleza. Hoy el arte contemporáneo demuestra con ventaja que no necesariamente lo bello es verdadero entre otras cosas…
Quizás dentro del mundo mapuche no hablemos propiamente de arte como se entiende en el mundo occidental, pero desde el mundo occidental si se puede distinguir elementos que permiten hablar de obras de arte mapuche. Esto no es nuevo pues ya en el siglo xiv, Alberto Durero, hombre renacentista por excelencia en el norte de Europa, al llevarle algunas piezas de tocados, orfebrería, joyas, dijo: este arte que traen es el arte mas elevado que se precie, tan elevado como el mejor arte de Europa, y estas personas podrían ser llamadas artistas y genios creadores”.
En nuestro corazón somos lo que queremos ser, pero cada uno de nuestros semejantes contiene una idea que fricciona el valor de las ideas propias. Pero la expresión artística occidental ¿es lo que el “piwke” (corazón) anhela? Quizás la respuesta sea lo que el poder demanda o lo que la idea dominante requiere.
Cuando una cultura como la mapuche expresa sus anhelos del corazón, no solo representa la acción de representar la idea o el anhelo, la acción de crear y el producto constituyen desde su origen hasta la concreción final la razón de ese anhelo. El gesto artístico constituye en si mismo expresión del movimiento unitario en donde la lectura del cosmos, el mundo humano y el objeto constituyen una unidad. La creación artística, la obra, son física de lo trascendente.
Los colores, los ritmos, las formas, los sonidos, los movimientos las texturas, etc., son herramientas necesarias para decir cosas que están en el alma.
El pueblo mapuche sabe que la imagen que tiene de si mismo es variable y depende del lugar y el contexto sociopolítico en que se encuentre cada individuo. Todo lo relativo a su cosmovisión va a determinar la visión estética para enfrentar a la idea dominante. La visión de uso de los elementos formales se adecua a través de una apropiación de los espacios visuales del mundo occidental.
Desde el uso del caballo, las monedas de plata acuñadas por el estado de chile, (con ella se realizan las trapelacuchas), la lengua, la religión, la política constituyen elementos culturales que han permitido la supervivencia de la cultura ancestral, así desdoblado el anhelo del corazón busca su camino ya trazado y este lo encuentra en si mismo y en sus iguales. La geografía natural determina el sentido del anhelo del corazón, y el lugar involucra mundos situados en un lugar físico y desde allí el mundo entero, hacia el universo.
Paradójicamente no se puede hablar de arte chileno considerando piezas de arte mapuche que datan de miles de años de existencia. Chile como estado nación recién se forma el año 1825, la corona española también podría colocar dentro de su historia del arte, a la expresion mapuche pues durante la conquista fue territorio español según ellos. De la única forma que se justifica que el arte mapuche sea arte chileno es por la conquista del territorio mapuche. Estamos frente a una idea de eliminar el anhelo del piwke mediante el poderío militar y la dominación por la fuerza.
Lo original, lo autóctono, no requiere ilustrar lo propio, la obra mediante la acción, gesticula el anhelo del corazón.
El arte contemporáneo mapuche se inserta desde el punto de vista de los elementos hechos propios, soportes, técnicas, conceptos, ideas adaptadas.

EL GESTO, LA ACCION Y LA OBRA

El gesto es el instinto que nace del anhelo del corazón. La opción que comprometa elementos que traspasen estructuras establecidas. El movimiento preciso que provoca la alteración del orden subyugador. La contorsión conceptual que restituye el orden propio.
La acción es la realización de la obra con movimientos espacios y verbos que son propios de la cosmovisión mapuche. La organización de los elementos y materias primas en un ritmo y en un espacio propio.
La obra es el objeto resultado de un proceso que se inicia con el anhelo del corazón. Las formas que adquieren son determinadas por la acción, el gesto es la colocación dentro de un contexto de esta obra para que de esta manera provoque la válvula de liberación del anhelo individual y colectivo.
Dentro de la asimilación cultural frente a la sociedad chilena occidental, se asume una subordinación estratégica y de esta forma se fija el concepto de arte y se hace propio. Apropiación del concepto para supervivir y llevar el anhelo del piwke hacia lo exterior del propio ser.
Todo buen arte nace del anhelo del corazón, es lo íntimo que queremos expresar. Logremos o no nuestro cometido el anhelo siempre aguarda allí el momento propicio para salir y ser carne del cuerpo. Los sueños, sean cuales sean son parte de nuestra cosmovisión, la tradicion, las ceremonias y todos los componentes de la cosmovisión mapuche son los anhelos del corazón. Son anhelos que laten desde la lejanía del tiempo.
La Nación mapuche se despliega como cultura ancestral en cada uno de los ancianos, niños, la relación con los iguales, los hermanos que son reflejos, o la imagen que más se acerca a la imagen qué siento que me representa. Esta construcción produce una red de anhelos propios que se colectiviza. Cada uno de los hombres y mujeres poseen este anhelo, sin ver esta imagen en el exterior pero si como algo que existe y conocemos solo en parte, existe una convivencia subterránea con mí igual, en esta oscuridad se tejen redes silenciosas, redes de afectos, redes de reunificación del conocimiento.
Cada hombre y mujer posee un fragmento de su historia colectiva un fragmento que sola no pulsa, solo lo hace en la colectivización de esta porción. En la sociabilizacion cobra sentido tanto en lo individual como lo colectivo. En la comunicación, la conversación, la vivencia con la tierra, contacto con lo natural se encuentra el vestigio del recuerdo perdido en lo remoto dentro del ser. Este anhelo propio también es colectivo.
La cultura mapuche posee un cuerpo de ideas estructurada a través de miles de años, el arte. La filosofía, la tecnología, son elementos que vienen a ser convidados al mundo mapuche sin ser invitados. Así como cada mapuche hace de su vida un proceso, una forma de aprender a vivir como mapuche, la sociedad entera lo hace. La recuperación del los espacios mapuches son tanto físicos como conceptúales este es un proceso original de una nación que se integra pues esta es su naturaleza. La tecnología es una realidad cotidiana y es la mejor “droga que mantiene en esta suerte de letargo a nuestros pueblos antiguos”, con sus artilugios crean la fantasía de una sociedad superior. El arte es un medio de supervivencia y continuidad.
El arte contemporáneo mapuche adquiere múltiples formas, con estilos que no están definidos directamente por las tendencias predominantes a priori, por lo mismo las formas que adopta es la apropiación de los estilos y de los lenguajes usados dentro del contexto del arte occidental. Es así como una pieza de madera tallada dependiendo del gesto de contextualizar esta obra adquiere un carácter propio dentro de otro contexto.
Así mismo como las tierras mapuches han sido despojados y ese despojo se ha realizado dentro de todo el ámbito de la cultura ancestral, de igual manera el ejercicio del arte mapuche contemporáneo es una apropiación de elementos culturales universales y desde esta permanencia se establece una posibilidad de supervivencia.
La supervivencia esta amarrada con las mas remotas expresiones espirituales, y el arte mapuche contemporáneo es un elemento mas para la reconstrucción del mundo propio

Podemos decir que el arte mapuche es el arte del proceso propio de la cultura y el pueblo, no existe arte si no existe el reconocimiento ni la libertad, no puede existir uno sin el otro esta relación univoca , se estructura en la unificación.

Autor: Julio Muñoz Uribe
Estudios Arquitectura PUC
Licenciatura en Artes Universidad de Chle
Artista Visual

viernes, 5 de junio de 2009

Juan Paulo Huirimilla Oyarzo – kalbuko



Cuando lleguen otra vez los peces
a la orilla de la playa
tejeremos el tiempo
de los abuelos de este mundo.

ÜLKANTUN TA ÜNGÜMAFIEL TI CHALLWA
(Versión en mapuzugun de Víctor Cifuentes Palacios)

Ka wüño akutule pu challwa
ina lafken
püramtuymatuafiyiñ ñi düngu
tüfachi mapa pu füchake che yem.



Huirimilla, Paulo; Cantos para niños de Chile. Ulmapu ediciones, 2005.

jueves, 4 de junio de 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

Karla Guaquin - Chilwe Wapi



GUERREROS DE LA MADRE TIERRA


“Y a quedado a la espera en primera línea
de la voz clandestina que llame al avance
sin considerar ni una sola vez la duda
con el corazón limpio y latiendo.
Emilio Guaquín”



Con el abrir de los ojos
De la mañana
Viajaron las noticias,
El tiempo ensangrentado
Deja caer sus manos
Sobre
El mar de lágrimas
Reunidas en el espacio.

Del Gulumapu al Puelmapu
Danzan las golondrinas
Y alumbran con sus antorchas
La llegada
De un nuevo weichafe
Alex Lemun… MARRICHIWEO!!
Matías Catrileo ...MARRICHIWEO!!
Y el winka

Se esconde bajo las normas del poder
Mil veces vendido
Y mil veces comprado
En el ciclo
Que se repite
En el mismo año
En el mismo mes
En el mismo día




ÑUKE MAPU PUKE WEYCHAFE
(Guerreros de la madre tierra)

“Fey nga üngümkülewepuy zoy wechúlechi wifmew kaynga
Tüfichi llum züngun ngütrümfemle llenga ta amúlerpual
Tüshpu püchü ngünézuamkülewümenon wüme
Lífkülen ta piwke trefkütrefkümekelu llenga.
Emilio Guaquín”

Lelítripafemlu nga
Puliwen
Welúchürayey ta werkün züngu,
Mollfükalewechi antü
Ütrümnarümyey ñi puke kuwü
Ta wente
Lafkénkülewechi küllémew
Ta wellíngmapu mew ngülkülewepulu.
Ta ngülúmapu püle ka puelmapu pülekünuwmeki nga
Pürúkawküyawchi pu pillmayken
Fey pelótufingün tañi küzémew engün
Ta tüfi we puwkülechi weychafe
Alex Lemus… Tüfa ta mülen!!
Matías Catrileo… Tüfa ta mülen!!
Wingka kay
Ellkáwküli kizu engün ñi funáweya züngu mew
Warángkakechi wülkawlu
Ka warángkakechi ngillákangelu
Tüfichi ka tuwmechi
Trüngkay mew
Ka tüfichi tripantümu ka müten
Ka tüfichi küyen mew
Ka tüfichi antümu llenga
Furíngüneñman nga arófi ñi puke trekan engün.
(Traduccion mapuchezungun-Victor Cifuentes-Artista Mapuche )

miércoles, 25 de febrero de 2009

Emerson Licanleo,Saltapura Lof




ATARDECER


Atardece en Saltapura
Las aves vuelan suaves
El viento helado de febrero
Acaricia los árboles y le da fuerza a mis sueños
Ustedes y yo, nos conocemos desde siempre
Le dice mi espíritu, al sol, a las estrellas
Recuerdo mi niñez de madera y mundos hechos en el suelo
Recuerdo a mi madre y su mirada de cielo
Me recuerdo y soy parte de esta tierra.

Cantan treiles, y a lo lejos ladran perros
El sol se esta durmiendo
La tierra camina como un gigante
A paso lento, por los caminos del cielo





---------------------------------------
BOQUI


Tengo mi corazón enredado
En el denso bosque de la emoción
Son pitras y hojas sagradas de canelo
Son tus ojos de universo y tu boca de viento
Es la paz y el amor incierto
Los que enredan mi corazón
Y me dejan en desconcierto

Es tu cintura y el susurro de tu voz
Lo que enreda mi pensamiento
Son kilas y raulíes, testigos de lo que siento.

lunes, 16 de febrero de 2009

Anselmo Raguileo – Saltapura – Nueva Imperial

EL PREGON DE LAS ARVEJAS



De madrugada salió Cacinta
a coger capis de arvejas.
La vieron las últimas estrellas
y también el viejo puelche.
Bajo sus pies desnudos
crujen los tallos rotos
y, el rocío de la noche,
cae como lágrimas de las hojas.
Sus ágiles manos se mueven
como aves cogiendo semillas.
Transporta ahora su bulto
como hormiga que arrastra su carga.
Al trote sobre su mansa “mulata”
va ensayando una canción pregonera
y las cintas de sus cabellos
se agitan como alas de mariposas.
Llega a la ciudad
aún soñolienta
y grita su pregón
con voz cantarina
repitiendo una y otra vez
en cada esquina:
alvirca, casera, alvirca,
alvirca, alvirca, alvirca a a.

José Santos Lincomán Inaicheo – Compu – Chiloé





Cantaba un día en Melinka,
en su lancha un pescador
que se salvó de la muerte
en el golfo Corcovao feroz.
Era una tarde de invierno
me despedí de Quellón,
manda el piloto arrogante
arriba el ancla y las velas
tengo calado el timón.

El viento ya está bonito
el mar se ha puesto enojado,
nubes negruscas del norte
lluvias que vienen llegando
la noche fea y oscura
solo en popa se ven blanquear
como dientes de una fiera
que ya nos quieren tragar.
Sobre la espuma blanca
vimos al faro Duatao
su reflejo de alegría,
que ofrece en la tempestad.

Sigue el viento, sigue el viento,
más grande la tempestad
dice el bravo piloto ¡bajen las velas!
se ruempe las velas
se ruempe el timón
dos remos en popa
que ayude al timón.
Alma de roca chica, del marino defensor,
calma el viento y las olas
que te lo pido yo
ya estamos en la Isla de Canelo
ya nos hemos salvado.
Faro Melinka que alumbra
en la oscuridad.

Erwin Quintupil ..Saltapura



Y tus campos de flores, cercados.
No hay espacio por donde transite el hombre libre
ni la wiña libre, ni el zorro libre, ni el choroy
ni nadie que tenga espíritu de tierra

En la alta montaña
los volcanes son lo único que va quedando

Y en tus campos bordados de miseria
el hombre y la mujer de siempre
se sientan a comer las migajasque les caen del gobierno central.